Simposio Regional de Cambio Climático: Adaptabilidad es la clave
20 noviembre, 2014

Simposio Regional de Cambio Climático: Adaptabilidad es la clave

POR / Hace 9 años

El cambio climático es una realidad que ya afecta en la vida cotidiana de toda la población salvadoreña, por ello con el objetivo de aportar información actualizada, sustentada, diversa e imparcial sobre los impactos del cambio climático en las comunidades costeras del Golfo de Fonseca y sus medios de vida, a fin de promover y fortalecer la toma de decisiones a nivel local, la Funsalprodese realizó el Simposio “Adaptabilidad y resiliencia de los medios de vida de la zona costera del Golfo de Fonseca ante el cambio climático, retos y responsabilidades para las comunidades y gobiernos locales”,

El simposio regional se realizó el pasado 20 de noviembre de 2014 en el marco del proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades locales para la adaptación al cambio climático en el Golfo de Fonseca” en coordinación con CIDEA de la UCA de Nicaragua y financiado por la Unión Europea.

Las y los asistentes fueron lideresas y líderes comunitarios de Pilón, Meanguera del Golfo, Guacamayera, Pasaquina, San Alejo, Sirama y La Unión. Quienes mostraron su interés en la actividad con preguntas y comentarios, quienes junto a representantes de las organizaciones del consocio que ejecuta el proyecto y representantes de comunidades de Honduras y Nicaragua presenciaron y discutieron con los cuatro ponentes. Asistieron también la gestora del proyecto Sandra Mejía en representación de la Delegación de la Unión Europea, así como funcionarios de las unidades ambientales de las alcaldías presentes en el Golfo de Fonseca y candidatos y candidatas de diversos partidos políticos quienes consideraron el tema de gran importancia para la población.

A continuación un resumen de los principales puntos expresados en las ponencias:

  • La primera ponencia fue “Vulnerabilidad de medios de vida ante el cambio climático”, realizada por Jaime Ribalaygua, Director de la Fundación para la Investigación del Clima FIC. En ella se presentó los resultados del estudio regional realizado en el marco del proyecto y se enfatizó en como la adaptabilidad minimiza los impactos negativos y aprovecha los positivos que el cambio climático pueda generar.
    Los estudios del clima en los últimos años, han demostrado que toda planificación debe tomar en cuenta la variable del Cambio Climático, para la toma decisiones adecuadas en los medios de vida que se practican en La Unión como lo son la agricultura y la pesca artesanal.
  • La segunda ponencia, a cargo de Antonio Cañas, responsable del área de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, se refirió al Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador, que es el marco de coordinación interinstitucional de la administración pública e intersectorial en la evaluación de políticas, impactos, vulnerabilidad de los distintos sectores y sistemas frente a la adaptación al cambio climático. El objetivo primordial es “Revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”, aseguró Cañas.
  • Jaime Morales, representante de CIMAR – Escuela de Biología y del Observatorio Cousteau de la Universidad de Costa Rica, fue el responsable de la ponencia denominada: “Cambio Climático y zonas costeras: vulnerabilidad, adaptabilidad y políticas públicas para la Gestión del Riesgo”, quien hizo énfasis en la importancia de las zonas costeras por la contribución en factores relevantes para la población como lo son en economía (Acuicultura – Maricultura – Turismo – Industria) ; recreativo Esparcimiento, belleza escénica, Ecológico Productividad Biológica – Diversidad y Físico, protección de fenómenos naturales.
  • El cambio climático y sus efectos en la salud, también son perceptibles en La Unión, por ello la cuarta y última ponencia se enfocó en este tema a cargo de Juan Carlos Meléndez, de Salud Internacional Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental OPS/OMS El Salvador, enfocándose en las consecuencias como Estrés térmico o islas de calor, enfermedades transmitidas por vectores (dengue, Chikungunya) enfermedades por consumo de agua y alimentos contaminados, lluvias inseguras: menos alimentos, más desnutrición y enfermedades, personas heridas, incapacitadas o en el peor de los casos muertas, migraciones forzadas, estrés psicológico y menos salud mental y Enfermedades respiratorios y cardiovasculares. En salud, la sequía fue uno de los problemas del clima que más afectó a la población de La Unión en este año y esto conllevó consecuencias como: Cantidad y calidad de agua potable, Alimentos y nutrición, Calidad del aire, Saneamiento e higiene, Salud mental y Funcionamiento de los servicios locales de salud.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Registration

Forgotten Password?